top of page

AlexKouri

LA LEY EN EL PERÚ

 

DOCUMENTOS Y ENLACES DE INTERÉS LEGAL 

DESCARGAR DOCUMENTOS

DOCUMENTO: Manual de Beneficios Penitenciarios y de Lineamientos del Modelo Procesal Acusatorio

DOCUMENTO: Reglamento del Código de Ejecución Penal (Decreto Supremo No 015-2003-JUS (Universidad San Martin de Porres, Facultad de Derecho)

DOCUMENTO: El Código Penal (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos)

DOCUMENTOEl código de ejecución penal 

DOCUMENTO: La Constitución Política del Perú (1993)

DOCUMENTO: La Declaración Universal de Derechos Humanos

DOCUMENTO: Compendio de Derechos Humanos: Tratados Internacionales de los que el Perú es Parte

DOCUMENTO: Los principales tratados internacionales de derechos humanos (Naciones Unidas)

DOCUMENTO: Sedes Judiciales- Corte Superior de Lima, Poder Judicial

INPE- Instituto Nacional Penitenciario Perú

DOCUMENTO: INPE- Reglamento General de Seguridad

DOCUMENTO: TUPA- Texto Único de Procedimientos Administrativos del INPE (29.12.15)

TC- Tribunal Consitucional (web)

DOCUMENTOCódigo Procesal- Tribunal Constitucional (LEY Nº 28237)

DOCUMENTOReglamento normativo del TC

DOCUMENTO: Ley orgánica del TC (Ley N° 26435)

Pleno del Tribunal Constitucional:

  • Ernesto Blume Fortini (Presidente)(centro)

  • Eloy Espinosa Saldaña Barrera (Vicepresidente)

  • Manuel Miranda Canales (Magistrado)

  • Carlos Ramos Nuñez (Magistrado)

  • Jose Luis Sardón Taboada (Magistrado)

  • Augusto Ferrero Costa (Magistrado)

  • Marianella Ledesma Narvaez (Magistrada)

DOCUMENTO: Reputados abogados Constitucionalistas nacionales

 

 

 

 

 

El Código Penal

Un código penal es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de las normas jurídicas punitivas de un Estado, es decir, las leyes o un compendio ordenado de la legislación aplicable en materia penal que busca la eliminación de redundancias, la ausencia de lagunas y la universalidad: esto es, que no existan normas penales vigentes fuera del compendio. Los códigos penales, en cierto sentido, la facultad sancionadora del Estado. De esta manera, el Estado mismo a través del legislador, busca evitar la aplicación de penas arbitrarias, ya que sólo puede ser sancionada penalmente una conducta cuando ésta se consigna expresamente en el mismo código penal y con la sanción que el mismo establece.

El primer código penal que recogió los requisitos que, a partir de la Ilustración, fueron estableciéndose sobre la forma de un cuerpo legislativo moderno, fue el Código Penal francés, de la época napoleónica (por ello también es denominado Código penal napoleónico), promulgado en 1810 con la finalidad de dar coherencia a un sistema jurídico casi indescifrable por la multitud de normas dispersas que existían. Más adelante la codificación penal se fue extendiendo por Europa (sobre todo por los países de Derecho continental) y por todos los territorios bajo los cuales estos estados europeos tenían influencia.

La idea jurídica de la existencia de códigos es típicamente burguesa y liberalista, dado que favorece los intercambios comerciales y de seguridad jurídica. Además, en el caso del Código penal, permite a los ciudadanos un mayor conocimiento de los delitos, y no ser enjuiciados por actos delictivos que podrían desconocer; por lo anterior, setica de forma casi unánime, y más teniendo en cuenta que la ley puede limitarse a establecer disposiciones que modifiquen el código, es una práctica que dista mucho de estar erradicada completamente de la práctica legislativa.

Contemporáneamente, es infrecuente que la totalidad de legislación penal de un país se encuentre en el código penal, siendo lo más frecuente tener que remitir a leyes penales especiales o a otras leyes, no penales, que tienen también contenido penal; incluso en los países, como sería el caso de España, que pretenden tener la totalidad de la legislación penal en un código penal, la utilización de la técnica legislativa conocida como "ley penal en blanco" obligan a complementar la legislación penal con extrapenal.

Fuente: Wikipedia

La Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú de 1993 es la norma fundamental de la República del Perú.

Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático convocado por el mismo tras la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992, consecuentemente fue aprobada mediante el referéndum de 1993, aunque los resultados han sido discutidos por algunos sectores.​

Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional: de sus principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de la República. La Constitución organiza los poderes e instituciones políticas, además de establecer y normar los derechos y libertades de los ciudadanos peruanos. Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio.

Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional (GERC), la constitución de 1979 siguió teóricamente en vigencia hasta la expedición y promulgación de la Constitución de 1993. Se considera, de acuerdo al Tribunal Constitucional, que la Ley de Bases del mencionado GERC y los demás actos emanados del autogolpe fueron ilegales e inconstitucionales de origen, validados luego por las Leyes Constitucionales de 1993 emitidas por el Congreso Constituyente Democrático, y por el referéndum del mismo año. En 2001, en una ley promulgada por Alejandro Toledo Manrique, el Congreso del Perú retiró la firma de Fujimori de la Constitución.

La Constitución de 1993 es una de las normas fundamentales que más tiempo ha regido en el Perú, siendo superada sólo por los textos de 1860 y 1933.

Fuente: Wikipedia

NO LE TEMO A LA CÁRCEL

"Agradezco al pueblo chalaco por sus oraciones. Este lugar me fortalece para seguir trabajando por mi pueblo. Seguiré adelante por ustedes, que están conmigo, hoy, mañana y siempre!"

(Piedras Gordas II, Ancón, Julio 2016)

ÁLEX

"trabajando para ti, en todas partes..."

bottom of page