top of page

AlexKouri

MUNICIPALIDAD DEL CALLAO

GOBIERNO REGIONAL CALLAO

PROVINCIA CONSITUCIONAL DEL CALLAO

El Callao, oficialmente Provincia Constitucional del Callao, es una ciudad situada en el centro-oeste del Perú, en la costa central del litoral peruano, en la zona central occidental de América del Sur, a 15 kilómetros del Centro Histórico de Lima. Se ubica a orillas del Océano Pacífico al oeste de la Provincia de Lima, con la cual se encuentra conurbada.

La mayor parte de su territorio se extiende en una amplia bahía protegida por las islas San LorenzoEl FrontónCavinzas y el islote Redondo, al sur de ladesembocadura del río Rímac, pero también alcanza la parte más norteña de la bahía de Lima. Ambas bahías están separadas por una península conocida como La Punta. Su extensión es de 148,573 km², incluidos 17,630 km² insulares. Se encuentra a 5 msnm.

Desde la época colonial, el puerto del Callao ha sido el mayor puerto marítimo, el más importante del Perú y uno de los más importantes de América.

 

Hoy en día posee en su circunscripción el principal puerto del país y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, por lo que se constituye en la principal puerta de entrada al Perú, estos a su vez son el puerto y aeropuerto 'naturales' de la ciudad de Lima.

 

Por población, el Callao vendría a ser la tercera urbe (o provincia) del país albergando a más de 800,000 habitantes. 

 

Además, siendo parte de la conurbaciónjunto a Lima Metropolitana, tiene una población flotante aproximada de 500,000 habitantes que visitan diariamente por motivos familiares, turísticos, educativos y empresariales, entre otros. El Callao siempre tuvo el privilegio de recibir a visitantes militares —en especial marinos—, comerciantesinmigrantesturistas y otros tipos de corrientes sociales.

El pueblo chalaconota (o ´chalaco´), es un paradigma social en el Perú. Ese carácter del chalaco es lo que llevó a esta ciudad a no ser sumisa y, por ello mismo, ha sido escenario de muchos acontecimientos históricos donde el Perú se jugó la independencia o tuvo que defender su soberanía, por citar los más destacados. Precisamente, es en uno de estos parajes en que al Callao se le concede el título de Provincia Constitucional.

Hay que mencionar que la Provincia Constitucional del Callao comprende la misma área territorial que la Región Callao, sin embargo son circunscripciones diferentes con distintas competencias políticas.

Ref: Wikipedia

DISTRITOS DEL CALLAO

Distrito de Bellavista.

Población aproximada: 80,000 habitantes.

Los primeros habitantes de Bellavista fueron cazadores recolectores y luego pescadores agricultores. Antes de la llegada de los Incas, los habitantes de Bellavista ya habían creado una cultura. En Bellavista existen antiguas huacas o templos de barro. En los tiempos del coloniaje español, Bellavista permaneció como una zona de agricultura y pesca. En 1746, luego del maremoto que destruyó al Callao, el virrey José Antonio Manso de Velasco, decide rehacer al Callao. El virrey encargó al ingeniero francés Luis Godin el estudio de la zona en la que se construiría la nueva ciudad. Se escogió la zona conocida entonces como "buena vista". Bellavista fue durante el resto de la colonia, el lugar de hospedaje de los virreyes antes de entrar a Lima. En la etapa republicana, Bellavista fue elevada de categoría el 6 de octubre de 1915.

En Bellavista se encuentran bellas iglesias como la de San José situada a un lado de la Plaza de Armas de Bellavista, en donde también se pueden encontrar algunas construcciones antiguas. En este distrito también se encuentran sociedades antiguas como la del Tiro, de donde han salido grandes representantes del tiro nacional.

Distrito del Callao.

Población aproximada: 380,000 habitantes.

En tiempos prehistóricos los habitantes del Callao fueron cazadores recolectores que por su cercanía al mar se convirtieron en pescadores aunque también se dedicaban a la agricultura. Uno de los grandes centros pesqueros del Callao antiguo se encontraba en la zona de desemboco del río Rimac el cual también tuvo importancia durante la época colonial. Durante la colonia el Callao fue el centro del embarco del oro y plata de las minas y fue el puerto más importante de España en el Océano Pacífico. En la época republicana el distrito del Callao fue en donde se concentró la administración de la ciudad.

 

En el distrito del Callao se encuentran los monumentos más representativos: la Fortaleza del Real Felipe, la Iglesia La Matriz, la Iglesia Santa Rosa, el Museo Naval. También antiguas calles y casonas. En el distrito del Callao se encuentran las empresas comerciales que activan la economía marítima, pesquera y portuaria del Perú. El aeropuerto internacional Jorge Chávez también se encuentra en este distrito.

 

Distrito de Carmen de la Legua-Reynoso.

Población aproximada: 50,000 habitantes.

 

Los habitantes de esta zona fueron en tiempos antiguos, agricultores asentados en las márgenes del río Rimac. Durante la colonia existían grandes matorrales situados en el camino entre la Lima antigua y el Callao antiguo. En este camino antiguo el cual fue llamado "Colonial", ahora la avenida Oscar R. Benavides, se encuentra desde la época colonial la Iglesia de la Virgen del Carmen de la Legua, lugar de parada de los virreyes y otros pobladores para rendirle culto a la Virgen.

 

Esta zona estaba escasamente poblada y tuvo su primer influjo con los refugiados de la provincia de Tarapacá debido a la guerra del Pacífico. En mayo de 1951 ocurren las grandes invasiones de terrenos en esta zona. Con el aumento de población y para que pueda existir una apropiada administración, el distrito de Carmen de la Legua-Reynoso fue creado el 4 de diciembre de 1964.

 

Distrito de La Perla.

Población aproximada: 60,000 habitantes.

Los antiguos habitantes de esta zona fueron pescadores agricultores. Las investigaciones hechas por el arqueólogo alemán Max Uhle dieron a conocer que por ahí pasaba el prehistórico y ya desaparecido río Callao. Uhle encontró grandes conchales en esta zona. Durante la colonia los nativos de esta zona siguieron ocupándose en sus mismas actividades pero desaparecieron con el terremoto y maremoto de 1746. Durante la república se construyeron grandes casonas de verano en las secciones cercanas al mar.

Por muchos años La Perla fue una zona mayormente rural y de haciendas. La creación del distrito en 1964 transformó a esta zona aumentando las áreas urbanas y comerciales. En el distrito de La Perla se encuentra el colegio militar Leoncio Prado.

 

Distrito de La Punta.

Población aproximada: 8,000 habitantes.

Los primeros habitantes de esta zona eran pescadores. En La Punta existió antes, durante el tiempo de los Incas y luego con los colonos españoles un pueblo de pescadores llamado el Piti-piti quienes fueron muy admirados por los españoles por sus habilidades marinas. Durante la colonia la zona no tenía nombre propio pero se conocía como "punta del Callao". A mediados del siglo pasado se establecen los Baños de La Punta y bañistas de otras partes del Callao y Lima la frecuentaban mucho. También se establecieron hoteles.

 

El 6 de octubre de 1915 se crea el distrito de La Punta. El balneario es uno de los más bellos del Perú teniendo como atractivo la playa de piedras "Cantolao". El nombre viene de "canto" por el sonido que las piedras hacen al golpeo de las olas y por "helado" ya que sus aguas son frías. En el distrito de La Punta se encuentran los clubes de remo y la Escuela Naval.

Distrito de Ventanilla.

Población aproximada: 80,000 habitantes.

Esta zona fue muy activa en tiempos prehistóricos y muchos restos se han encontrado. También en esta zona existen diversos complejos antiguos como Chivateros, El Paraíso y otros más. En los tiempos de la colonia y en gran parte de la república, esta zona estuvo escasamente habitada. En la década de los 60 se establece la Ciudad Satélite de Ventanilla y luego la Ciudad Naval. Luego fueron creados una zona residencial y una zona industrial. Al seguir creciendo nació la necesidad de que Ventanilla fuese un distrito lo cual se realizó el 28 de Enero de 1969.

 

Ventanilla tiene grandes extensiones de playas que podrían ser aprovechadas para el turismo. Igualmente se podría hacer con la gran cantidad de restos arqueológicos que existen en este distrito. Ventanilla es el más extenso distrito del Callao.

bottom of page